INTRODUCCIÓN
Si de algo puede presumir Corral
de Almaguer, es de poseer uno de los emblemas municipales más antiguos de España.
El problema es que se conocen tantas variantes, diseños y añadidos, que a día
de hoy es difícil reconocer el verdadero blasón municipal. En la década de los
70, el padre Juan Martín de Nicolás, del vecino pueblo de Quintanar de la Orden,
diseñó el actual escudo utilizado por el Ayuntamiento, ateniéndose en lo
posible a las normas y figuras heráldicas, pero sin tener en cuenta el
verdadero color de fondo y añadiendo varios detalles poco ortodoxos, más o
menos acertados, que han quedado para la posteridad. Para colmo de males, en
las últimas décadas se han seguido añadiendo algunos errores que han sembrado
aún más confusión.
Así pues, lo que pretende este
trabajo, no es diseñar un nuevo emblema municipal que contenga la simbología y
los adornos que nos convengan, sino poner un poco de orden en los elementos y
colores que lo componen, según las leyes y jerga utilizada por la heráldica.
Para ello, echaremos un vistazo al pasado y buscaremos entre los viejos
documentos, blasones y fotografías, con el fin de comprobar la evolución del
escudo y proporcionar los datos más fidedignos posibles sobre la concesión de
las “Armas” a la villa de Corral de Almaguer y los distintos elementos que
componen su escudo municipal.
HISTORIA
El emblema municipal más antiguo
conservado en nuestra villa, se encuentra tallado en el llamado “banco del
Concejo” mandado construir en el año 1515 por los visitadores de la Orden de
Santiago: “Otrosí
hallaron que la dicha iglesia tiene necesidad de hacer algunos bancos para que
la gente se asiente. E porque hay pocos escaños, mandaron al dicho mayordomo
que compre doce toras de dos en tirante, e haga facer doce bancos e los ponga
en la dicha iglesia luego”. Dicho banco,
guardado en la actualidad en el museo parroquial, presenta en el respaldo del asiento
central un escudo tallado en madera de nogal, con trazas renacentistas, en el
que aparece representado un castillo almenado y mazonado (con los sillares
resaltados) con tres óculos por ventanas y coronado por una única torre del
homenaje con fuego en su cumbre (torre ardiente), flanqueado en todo su perímetro
por dos conchas o veneras que simbolizaban la pertenencia de Corral de Almaguer
al Señorío de la Orden de Santiago y que incluían en su interior el viejo lema que ha
llegado hasta nuestro días “Soli Deo
Honor et Gloria” A los pies del castillo, un león pasante contornado (león
en actitud de andar con la pata derecha levantada y la cabeza girada hacia
atrás) ocupa la parte inferior del cuerpo o “campo” del escudo de la villa.
![]() |
Escudo situado en el Banco del Concejo. Año1515 (Museo parroquial) |
Este primer emblema municipal, según los escritos del alcalde constitucional D. Gorgonio García Ibáñez, autor de una pequeña historia de la localidad en 1864, fue concedido en tiempos del rey Pedro I apodado el cruel por la nobleza y el justiciero por la población, como agradecimiento al apoyo recibido por esta localidad en su enfrentamiento contra su hermano bastardo Enrique II (primer Rey de la casa de Trastámara) conocido posteriormente como el de las mercedes. En el mencionado blasón municipal, aparece recogido el castillo de Almaguer que coronó la cercana sierra durante varios siglos, hasta su destrucción total en 1455 por el Comendador Mayor de Castilla D. Alonso de Cárdenas, ayudado por un ejército de 300 lanzas. Por su parte, el león como es tradicional en la simbología heráldica, representa la fuerza, el coraje y el valor de sus defensores. Finalmente el lema latino que circunda el castillo “Soli Deo Honor et Gloria” o lo que es lo mismo, Sólo Dios Honor y Gloria, parece obedecer al utilizado por los caballeros de la población durante aquellas guerras nobiliarias.
La siguiente mención a
las denominadas “armas de la villa” la encontramos en un documento existente en
la Real Academia de la Historia (Colección Salazar. Tomo 44. Sign. 9-850 folios
157 a 161), en el que se recoge parte de
una copia de las desaparecidas relaciones de Felipe II. En dicha copia, fechada
en 1575, se transcribe la antigüedad de la villa y los grandes acontecimientos
anteriores a esa fecha que marcaron a la población, entre los que destacan los
mencionados de la guerra de los cien años entre Pedro I y su hermano Enrique
II, el apoyo de Corral de Almaguer al bando de Isabel la Católica durante la
guerra de sucesión Castellana y la lealtad y colaboración de la localidad
durante el levantamiento de las Comunidades de Castilla. En el apartado sexto de
este documento, referente a las armas de la Villa, se recoge lo siguiente: …”
las armas que de inmemorial tiene, es un castillo con un león al pie de él. El
origen y fundamento no se sabe ni se halla otra razón más que haber tomado este
blasón por el castillo que está dicho. Pruébase ser el blasón antiguo por
haberse hallado un sello del tamaño de un real de a ocho de bronce con las
dichas armas en la campiña, cubierto de orín y casi gastado de largo tiempo…”
Dicho documento recoge
también, al final del capítulo 32, la gratitud del Emperador Carlos I por
la demostrada lealtad de la población en tiempos de las Comunidades y la
participación directa de los habitantes en la batalla del Romeral. Como
agradecimiento, el Emperador escribió en 1522 una carta “muy regalada” al
Concejo de la Villa, desde Bruselas, otorgándole el título de “Muy Leal Villa”
que desde entonces ha venido utilizando el Ayuntamiento. Los escritos lo
recogen de la siguiente manera: …” por cuya causa su Majestad Cesarea hizo
merced de escribir a este Ayuntamiento una carta muy regalada diciendo que se
tenía por muy servido de él como esperaba que lo sirvieran siempre. La fecha de
ella en Bruselas al principio del año veinte y dos….Su Majestad Imperial le
hizo merced, como a pueblo en quien sólo en esta comarca había durado la fe,
que en las escrituras públicas y concejiles se intitulase y nombrase Leal, como
después de aquí se ha usado y gozado de dicha merced. Hízole también merced de
cierta cantidad de sal de las salinas de Belinchón que sólo le costaba el
traer, que en cada un año se repartía por todo el pueblo en que los vecinos
recibían gran beneficio y merced por la sangre derramada en la batalla del
Romeral contra los comuneros…”
Esta es la causa de que al escudo
municipal se le añadiera el título de “Muy Leal Villa”. Título que en un
principio se añadió a continuación del lema que circundaba el blasón municipal,
y que se complementó en fechas posteriores (Siglo XIX) con la concesión del
título de “Muy Noble” otorgado a la localidad en tiempos de Fernando VII o de
Isabel II, quedando definitivamente con el título de “Muy Noble y Leal Villa”.
![]() |
Escudo del vestíbulo de madera de la ermita |
De comienzos del Siglo XVII (año 1617) data la siguiente representación del escudo de la villa, que encontramos tallado en la parte superior del vestíbulo de madera que da entrada a la ermita de Ntra. Sra. De la Muela, patrona de la localidad. Este curioso escudo de Corral de Almaguer presenta forma circular, bordeada por una moldura de color rojo y en el campo del escudo se encuentran tallados los mismos elementos del escudo anterior, si bien en esta ocasión aparecen tres conchas o veneras encima de un castillo de tres torres, sustituyendo a las conchas que lo flanqueaban en la primitiva representación del banco del Concejo. Desconocemos si lo de la forma y fondo negro del escudo (campo de sable en términos heráldicos) es capricho del tallista, como parece, o incluso si fue repintado en fechas posteriores. Este emblema municipal aparece sin timbre o corona, sin el lema Soli Deo Honor et Gloria y rodeado por el exterior de una orla barroca de color grisáceo con motivos vegetales. Lo que si queda claro en esta ocasión es que tanto el castillo como el león aparecerán desde entonces en color dorado (oro en heráldica).
Escudo del vestíbulo de la ermita (Hacia 1617) |
De esta representación del escudo municipal de comienzos del Siglo XVII, pasamos a otra de fecha posterior (Siglo XVIII) esculpida en yeso y colocada en el centro del arco triunfal que da acceso al altar mayor de la mencionada ermita de Ntra. Sra. de la Muela. Creemos que debió ser emplazado en este lugar coincidiendo con la construcción y posterior ornamentación del camarín de la Virgen. En esta ocasión y sobre fondo azul (azur en términos heráldicos) lo que apreciamos es un escudo municipal de forma redondeada, perfilado en su contorno a modo de bordura por una moldura dentada de color oro que quizás intente reflejar los bordes acanalados de las conchas o veneras, en cuyo interior aparece el consabido castillo de color dorado, pero con el león en color carne (color inexistente en heráldica). El blasón aparece contorneado por una exuberante cartela dorada de formas y adornos plenamente barrocos, incluidas dos caras femeninas, que asemeja en su perfil un águila bicéfala toledana como la utilizada por los Austrias. En este caso sabemos que los colores del escudo no son los originales pues, al igual que la cercana bóveda, fueron repintados varias veces, la última en la década de los 80. Este escudo carece también de timbre o corona.
![]() |
Escudo situado en el centro del Arco Triunfal que da acceso al altar de la Ermita de Ntra. Sra. de la Muela |
De finales del Siglo XVIII y más concretamente del año 1788, son las contestaciones del párroco de la villa Fray Antonio de Consuegra (manuscrito 7.309 de la Biblioteca Nacional) a los requerimientos del famoso geógrafo Tomás López, para la confección de su Diccionario Geográfico de España. En la descripción del escudo del pueblo, el párroco recoge lo siguiente: ”… Las armas que goza son un castillo con un león al pie y en lo plano de dicho escudo y circunferencia del castillo, dos estrellas y dos veneras; y sobre el castillo estrellas y veneras abrazándolo todo. Corre por la circunferencia de lo plano del escudo, una orla o banda en que se expresa la siguiente inscripción: Soli Deo Honor et Gloria…”. Como podemos apreciar, es la descripción más completa recogida hasta la fecha, si bien no hemos encontrado hasta ahora ninguna representación pictórica de la misma. En ella, aparte de la distribución de los elementos que lo adornan, describe una figura no recogida hasta entonces: la estrella.
![]() |
Idealización de lo escrito por fray Antonio de Consuegra |
Interpretando lo descrito por el párroco, pero sin la forma redondeada del escudo que parecen reflejar los escritos, el referido blasón municipal podía presentar un aspecto aproximado a este de la izquierda, utilizando figuras heráldicas actuales.
A mediados del Siglo XIX (en el
año 1864 concretamente), el abogado del estado, juez municipal, asesor del
Infante Francisco de Paula de Borbón y alcalde de la villa, D. Gorgonio García
Ibáñez, confeccionó una pequeña historia de Corral de Almaguer con lo recogido
en los pocos documentos del ayuntamiento que encontró, el archivo parroquial y la biblioteca de la
familia Collado. En el apartado sobre las Armas de la Villa, escribe lo
siguiente: …”Constan estas armas en un escudo y en su campo raso encarnado, un
león rapante sosteniendo sobre la cabeza un castillo. Y en sus dos baluartes
dos escudos formados en dos conchas, con el mote de Soli Deo Honor et Gloria,
colocado en una banda que rodea a el escudo y en la cual se lee también estas
palabras. M.N.y L. Villa de Corral de Almaguer. Año de 1522.
Si bien se pierde en la oscuridad
del tiempo y ruina del Archivo de esta Villa la razón que los reyes tuvieran
para conceder esta gracia a la Villa, hay motivos muy poderosos para creer que
su concesión lo fue en tiempo de las guerras de D. Pedro primero de Castilla y
de su hermano bastardo D Enrique segundo, por los años de mil trescientos trece
al ochenta, puesto que en aquel siglo se concedió al pueblo el privilegio de
Villa y ya tenía en la sierra contigua a ella el castillo de Almaguer de que ya
se ha hecho mención y simboliza estas armas. Y además por la firmeza y valentía
con que los moradores de este pueblo defendieron siempre su territorio de las
invasiones de los moros, cuyas cualidades demuestra el León que figura sostener
con su cabeza el castillo. Y si bien en la banda que rodea el escudo, a más del
mote de Soli Deo Honor et Gloria que se lee, dice también M. N. y L. Villa del
Corral de Almaguer, Año de 1522 que fue la época en que se concedió este
tratamiento, se concibe claramente que para mayor publicidad de esta gracia se
mandara adicionar al escudo este letrero…”
![]() |
Escudo de Corral de Almaguer elaborado por D. Gorgonio |
Como podemos comprobar D. Gorgonio nos habla por primera vez del verdadero color de fondo del escudo, el color rojo (en campo de gules en términos heráldicos) que el padre Juan Martín de Nicolás, por falta de información, se encargaría de cambiar por el de azul a finales de los 70. Pero no adelantemos acontecimientos. En cualquier caso y en plena época del romanticismo, D. Gorgonio elaboró el escudo de Corral de Almaguer recogido más arriba, dotándolo de diversos adornos y añadidos extras y confundiendo el León rampante con el pasante, que él mismo dibuja.
Tendrán que pasar otros 20 años
para encontrar la siguiente mención al escudo de la villa. En este caso el 8 de
octubre de 1883, en que el pleno del ayuntamiento decide adquirir un sello de
alcaldía para presidir o signar los documentos oficiales. Las actas del
Ayuntamiento lo recogen de la siguiente manera:…”Que se ha adquirido un nuevo
sello con destino a la alcaldía que dice: Alcaldía Constitucional de Corral de
Almaguer, conteniendo en su centro las armas de este pueblo, osea un León
Rampante sosteniendo un Castillo con la cabeza y la cola del referido León y
las iniciales M. N. L. V que quiere decir Muy Noble y Leal Villa, título de la
misma…”
Lo que vemos en esta ocasión es la continuación del error de D. Gorgonio llamando rampante al León pasante que es el que finalmente aparece en el sello de forma correcta. Eso sí, el elemento nuevo que se añade en esta ocasión son las cuatro iniciales M.N.L.V. que se introducen en el campo del escudo posiblemente por falta de espacio, pero que a partir de entonces se colocarán en todos los blasones municipales de la villa. En las dos siguientes fotografías podemos comprobar cómo quedó finalmente el sello municipal.
![]() |
Escudo del Sello de la Alcaldía del año 1883 |
Pasamos ya al Siglo XX y concretamente a la época posterior a la guerra civil. La época de la dictadura de Franco, alrededor del año 1945, en la que el escudo de Corral de Almaguer va a sufrir los cambios y diseños más aberrantes y contrarios a las normas de la heráldica. En esta ocasión los integrantes de la Corporación Municipal comenzaron por encargar un nuevo sello de Alcaldía en el que desapareciera la palabra Constitucional y fuera sustituida por Nacional. Algo bastante lógico tratándose de una dictadura. Pero el problema es que ni los concejales ni el secretario tenían muy claro lo de si el león era rampante o pasante y se decidieron por el que mejor sonaba. Como consecuencia, en el nuevo sello de alcaldía el león aparece aupado con las dos patas de atrás en posición rampante. Eso sí, para que cupiera en el sello, el diseñador no dudó en empinar a medias el león y sobreponerlo sobre el castillo de forma totalmente irregular, colocando las iniciales M.N.L.V. donde buenamente pudo, tal y como podemos apreciar en la siguiente fotografía.
![]() |
Escudo de la Alcaldía de los años 1955 y 1945 respectivamente con león rampante coronado |
Pocos años después, imbuido por la moda de los blasones municipales surgida tras la Ley de Régimen Local de 24 de junio de 1955, la Corporación de la época decidió, en vista de que la Casa Consistorial no tenía escudo en su fachada, colocar uno en el suelo del Ayuntamiento y concretamente en la zona de los soportales, frente a la entrada principal del edificio. El problema es que, lejos de documentarse sobre la forma y elementos que componían el emblema municipal, lo que hicieron fue mandar la descripción y dibujo del sello de alcaldía con todos sus errores. Para rematar el desaguisado y como nadie le había informado de los colores del escudo, el encargado de diseñar la piedra lo pintó con los colores que se le antojaron, apareciendo por primera vez el escudo con el fondo verde, el león en rojo, las iniciales en blanco y la puerta del castillo a dos colores.
![]() |
Escudo de la entrada del Ayuntamiento |
De esa misma época es otro diseño del escudo municipal con forma excesivamente alargada, inexistente en la heráldica española, que recogía el consabido y erróneo león rampante con su corona en la cabeza y una especie de melena o perifollo vegetal (lambrequines se dice en heráldica) con el lema también incluido, que surgía de la zona superior del escudo conocida como “timbre” que es donde se debía situar la corona. Todo un despropósito desde el punto de vista de la heráldica que horrorizó a la Academia de Ciencias Históricas de Toledo y fue recogido de la siguiente manera en la publicación que el Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos (I.P.I.E.T.) dependiente de la Diputación, publicó en 1982 con el título de Heráldica Municipal de la Provincia de Toledo. En él los expertos en la materia José Luis Ruz Márquez y Ventura Leblic García, recogen lo siguiente: Todas aquellas interpretaciones que a nuestro juicio no se ajustan al ordenamiento primitivo arriba descrito, deberían ser rectificadas; no nos explicamos el timbre –una indescifrable melena- que lleva el actual usado por el Ayuntamiento en su propia portada, vidrieras, vehículos, membretes, etc…. como tampoco la desproporción que ha experimentado por colocarse el león en posición de rampante y no pasante a la puerta del castillo. Ignoramos igualmente cuando se incluyó el lema: Soli Deo Honor et Gloria y se proveyó de corona al león, al que de paso se le alteró la posición de la cabeza, perdiéndose también el acantonamiento de las letras M.N.L.V. y las veneras que se convirtieron en vantanas, y aunque en ocasiones se ha representado con mayor acierto (se refiere al diseño actual dibujado por el padre Juan Martín de Nicolás) no estaría de más su rectificación definitiva.
Versión del año 1955 |
Escudo diseñado por Juan Martín de Nicolás |
En la década de los 90, para decorar la contraportada de mi libro, yo mismo modifiqué la forma rígida de la cinta que bordeaba el escudo con el lema Soli Deo Honor et Gloria, con la intención de conferirle la sensación de movimiento y profundidad que le faltaba.
Versión con la banda en movimiento |
Con la llegada de las Comunidades Autónomas, se diseñaron innumerables escudos para los pueblos que carecían de ellos, timbrándolos prácticamente a todos con una Corona Real Cerrada. Corral de Almaguer no se ha librado de esta moda y en los últimos diseños, la Corona Imperial de Corral de Almaguer ha sido sustituida sin razón algún por la Corona Real. como podemos apreciar a continuación
Versión Actual del escudo |
En definitivas cuentas y a modo de resumen, dejar constancia de que el escudo más antiguo de Corral de Almaguer lo formaban un castillo de oro con tres torres almenadas, flanqueado por dos veneras en cuyo interior corría el lema Soli Deo Honor et Gloria, y sustentado por la cabeza y cola de un león de oro pasante y contornado (mirando hacia atrás en actitud de vigilancia). De todas las variaciones que ha sufrido a lo largo de los siglos, podemos calificar como la más acertada la que se utiliza en la actualidad, si bien a mi humilde entender deberían corregirse los errores del fondo azul, que debería ser rojo como describe D. Gorgonio y suele ser habitual en heráldica cuando las figuras van en oro, la corona real cerrada que debería ser una corona imperial y la cabeza del león pasante que debería mirar hacia atrás en posición de vigilancia. El resultado sería algo parecido a la siguiente fotografía.
Y si lo traducimos al lenguaje heráldico, la descripción debería ser más o menos la siguiente: Escudo timbrado de corona
imperial, con un solo cuartel en campo de gules, en el que se representa un
castillo de oro con tres torres almenado, mazonado y aclarado de sable, flanqueado en sus costados
por las iniciales M.N.L.V. en sable (negro) sustentado por la cabeza y la cola
de un león pasante contornado en oro. Por el exterior, el cuerpo del escudo
se encuentra flanqueado a la altura de los hombros por dos conchas o veneras de
plata y una banda del mismo esmalte a modo de collar, en la que se incluye el
antiguo lema de la población: Soli Deo Honor et Gloria.
Posdata: este trabajo de investigación se encuentra a
disposición del Ayuntamiento y demás organismos oficiales, con el objetivo de
dejar zanjado de una vez por todas, la forma, colores y elementos decorativos
que componen el escudo de Corral de Almaguer y pueda ser publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad.
Rufino Rojo García-Lajara
(marzo de 2025)
No hay comentarios:
Publicar un comentario